
A tres años de reformarse el nuevo sistema de salud IMSS Bienestar, es evidente la falta de inversión en el ramo. Se necesita invertir en el sistema de salud, de lo contrario el costo como país será incosteable e incluso, en algunos lugares colapsará.
De acuerdo con la OMS países como México deberían destinar una cantidad similar al 5% del PIB, no sólo para resolver problemas del sistema de salud sino para impulsar la prevención. Hoy de acuerdo al último PEF, el PIB destinado era de 2.5%, una infima cantidad que deja ver la poca sensibilidad de quienes aprueban un presupuestoa a un tema tan sensible como la salud. Sin duda el futuro las alianzas entre iniciativa privada y gobierno será la clave y necesidad para afrontar el avance. Los consultorios adyacentes a farmacias y el boom de servicios de salud en tiendas comerciales esta hasta cierto punto subsanando las necesidades del sector público, pero ¿y si los fusionaramos? La agilidad en la incorporación de terapias de vanguardia al mercado mexicano no es solamente una visión empresarial, sino una necesidad para los pacientes que, hoy por hoy, enfrentan barreras burocráticas que les niegan la oportunidad de tratamientos que ya son estándar en otras latitudes. La industria requiere claridad y predictibilidad en los requisitos y tiempos de aprobación, asegurando que los avances terapéuticos lleguen oportunamente, y a la vez, fomentando una sana competencia que beneficie a todos. Vamos por partes. En los últimos 10 años ha cambiado la población mexicana y con ello los padecimientos a los que se enfrenta, antes se trataba de enfermedades agudas, respiratorias, amibiasis, gastrointestinales, hoy los malestares que se han propagado son: enfermedades crónicas como la diabetes, hipertensión, obesidad, problemas cardíacos, y algunos tipos de cáncer, mismos que han crecido de forma alarmante. Hay algunos reportes que hablan de que, 8 de cada 10 muertes están relacionadas con este tipo de condiciones, sin que ello sea exclusivo del adulto mayor, hoy muchos niños y adolescentes viven con este tipo de condiciones crónicas, desde muy temprana edad. Hay reportes donde incluso se habla de que 39% de la población en edad escolar presenta sobrepeso u obesidad, es decir estamos viendo generaciones enteras enfermarse desde la infancia. Se ha observado que existen componentes como el estilo de vida, la alimentación, algunas tendencias laborales tiene que ver, la forma en la que nos movemos y dejamos de movernos, largas jornadas laborales y, el estrés. Si bien es cierto, se han hecho esfuerzos con campañas de concientización, reduciendo el nivel calórico y de azúcar de los alimentos, reducción de comida llamada chatarra en escuelas, la realidad es que se calcula que la población ya comienza a revertir la pirámide poblacional y no se esta preparado como país, el cubrir las necesidades y prevención de las personas de la tercera edad. Todavía hay mucho por hacer, el sistema de salud publico mexicano todavía tiene grandes retos; falta de recursos, disparidad en acceso, saturación en servicios, poca atención médica, y falta la prevención para afecciones agudas. Conectado a ello, la reflexión nos lleva a las Políticas de Adquisición, Abasto y el Compendio Nacional de Insumos para la Salud. Este es, sin duda, un punto neurálgico para la comercialización y distribución de todo insumo o medicamento que es un eslabón crítico en el sistema actual de salud. Un marco legislativo visionario no solo debe facilitar la entrada de productos, sino también catalizar la inversión en México. Para las transnacionales, esto significa un entorno que favorezca la investigación clínica y el desarrollo de nuevas moléculas en nuestro territorio. Para los laboratorios nacionales y de genéricos, se refiere a políticas que impulsen la fabricación local, la transferencia de tecnología y la mejora de su competitividad.
Mucho que hacer en el tema de salud, mucho que legislar y poner atención, y no fue así los últimos días, vaya, los últimos meses o años en donde los legisladores ponen atención a otro tipo de situaciones no menos importantes pero si distracciones, el tema fue sobre la libertad de expresión que se debilita con este gobierno, ya que, en los hechos, la 4T se ha caracterizado por censurar a sus enemigos políticos y perseguir a los críticos del régimen, mediante la persecución judicial y otras expresiones de represión. ¿Un tema importante? ¡Si! Pero ¿y la salud?
Dr. César Álvarez Pacheco
cesar_ap@hotmail.com
@cesar_alvarezp Huatabampo, Sonora